jueves, 4 de junio de 2015

NIVEL DE CAPACITACIÓN DEL TUM

_____________________________________________________________________________
Nivel de Capacitación del

Técnico en Urgencias Médicas

en el Distrito Federal
Jaime Lucero Rivero
Aspirante para ingresar a la UnADM





Nivel de Capacitación del Técnico en Urgencias Médicas en el Distrito Federal


Resumen

Con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-237, actual NOM-034, que establece el equipamiento de la Unidades Vehículos de emergencia (AMBULANCIA) así como el personal que las opera, el Técnico en Urgencias Médicas, podemos darnos cuenta que esta rama de la medicina de urgencias, es poco conocida y a su vez desvalorada por los distintos medios en donde se da a conocer, sin embargo hoy día está perfectamente señalado cuáles son sus funciones desde la población civil hasta el profesional de la salud.

Palabras clave: Técnico en Urgencias Médicas (TUM), Básico, Intermedio y Avanzado. 

Introducción

A través del tiempo los individuos siempre hemos tenido la necesidad de ser atendidos medicamente, por tal motivo siempre se ha pensado que la atención recibida de primera mano siempre debe de ser en un consultorio médico o un centro hospitalario, situación que no es del todo cierta, ya que un individuo al sufrir un accidente o enfermedad repentina tiene la urgencia de ser atendido de primera mano por alguien que, sepa sin tener la necesidad de ser médico. Las primeras atenciones se pueden observar en la guerra o en los conflictos armados, gracias a los convenios de Ginebra que protege a los militares heridos, a los enfermos en campaña, a los navales y a la población civil. Uno de ellos es perfectamente claro que es el primero el cual impide que un militar después de ser herido, éste sea como se dice rematado o usado como escudo por sus mismos compañeros, este convenio nos menciona que dicho militar tiene derecho a ser atendido por personal capacitado hasta antes de llegar al centro hospitalario así como a la población civil. De esto se desprende la necesidad de atender a toda la población fuera de la guerra que esté en peligro su vida, si embargo nos queda claro que no cualquiera puede hacerlo, por tal surge la necesidad de tener gente capacitada desde los primeros auxilios hasta un nivel más avanzado y todo esto antes de llegar a un centro hospitalario.

Causas Generales

Así como existen muchas profesiones y una de ellas es la Medicina, también en el medió de atención médica de la calle, hoy día existen divisiones de los profesionales que brindan esta atención, cada uno de ellos debidamente preparados y capacitados para brindar el cuidado de la salud de todo individuo, no solamente por humanidad sino por necesidad y legislado para que esta rama médica se reconocida, considerada y vanagloriada por el esfuerzo que cada uno de esos individuos hace por el bienestar de la humanidad.






  
Grupos Particulares

La atención Médica Prehospitalaria, tiene la necesidad de contar con bastante gente preparada en el ramo, desde los Primeros Auxilios hasta el Técnico Superior Universitario y así cada uno de ellos ser un eslabón importante en una cadena de sobrevida en la atención MEDICA PREHOSPITALARIA.

 Primeros Auxilios

Sui bien es cierto todos los grupos de la cadena son importantes, este grupo de personas capacitadas en los primeros auxilios debe ser el eslabón más importante de la cadena de sobrevida, y quién o quiénes pertenecen a este grupo. Son todas aquellas personas Adultos, Jóvenes, niños, profesionistas, amas de casa, maestros, licenciados, pobres, millonarios o simplemente individuos interesados en ayudar a otra persona que ha sufrido un accidente o enfermedad repentina en lo que llega el servicio médico más especializado. No necesariamente debemos ser TUM, Enfermeros o Médicos para poder ayudar a ese otro individuo que bien puede ser nuestro familiar. Los Primeros Auxilios los debe de brindar TODA PERSONA que se halla capacitado para tal fin, y actuar de manera inmediata y eficaz, sabiendo que es un GRAVE ERROR, que los primeros auxilios los brindan los TUM a bordo de las ambulancias o las enfermeras o enfermeros. Cabe recalcar porque es el eslabón más importante, simplemente porque es el que tal vez vive de inmediato el suceso antes de que lleguen todos los profesionales de la salud y éste ya comenzó a actuar. Por tal motivo su preparación es sumamente importante, ya que está comprobado que un Médico por muy Médico que sea, NO SABE PRIMEROS AUXILIOS.

  Primer Respondiente
 
Este tipo de personas son las que reciben una capacitación mayor a los Primeros Auxilios, también conocen técnicas de Evacuación, Prevención y Combate de Incendios, Búsqueda y Rescate, Seguridad y Comunicación. Son individuos sin tener la necesidad de ser TUM o Médicos brindan una atención Inmediata a la población y forman parte de las Unidades Internas de Protección Civil en las distintas empresas o secretarias existentes, recordando que cada una de ellas puede tener una formación profesional distinta a la rama de la salud.

Técnico en Urgencias Médicas I o nivel Básico. TUM-B-I

Este individuo es un Profesional de la Salud, que inicia con su proceso formativo para alcanzar su máximo nivel como TSU. Su capacitación se basa principalmente en la atención a lesiones producidas por TRAUMA y al Soporte Básico de Vida. (Reanimación Cardio Pulmonar Básica). Dichos individuos ya pueden brindar atención a bordo de las unidades de emergencia Básicas con fundamento en la NOM 237 o NOM 034.








Técnico en Urgencias Médicas II o nivel Intermedio. TUM-I-II

Este individuo es un Profesional de la Salud, que continua con su proceso formativo para alcanzar su máximo nivel como TSU. Su capacitación se basa principalmente en la atención de Soporte Avanzado de Vida. (Reanimación Cardio Pulmonar Avanzada) y Atención de Arritmias Letales, con todos los conocimientos adquiridos en su preparación como TUM-B-I, Dichos individuos brindan atención a bordo de las unidades de emergencia Básicas con fundamento en la NOM 237 o NOM 034.

Técnico en Urgencias Médicas III o nivel Avanzado. TUM-A-III

Este individuo es un Profesional de la Salud, que continua con su proceso formativo para alcanzar su máximo nivel como TSU. Su capacitación se basa principalmente en la atención Geriátrica y Pediátrica, con todos los conocimientos adquiridos en su preparación como TUM-B-I y TUM-I-II, Dichos individuos brindan atención a bordo de las unidades de emergencia Avanzadas con fundamento en la NOM 237 o NOM 034.

PARAMÉDICO

Esta palabra en el ámbito Prehospitalario, es muy manoseada pero MAL UTILIZADA, a todo individuo que viene a bordo de una AMBULANCIA le llaman Paramédico sin embargo NO DEBE SER ASÍ. Se le debe de nombrar Paramédico aquel individuo que ha logrado los 3 Niveles de preparación como TUM, así como acreditar un examen ante la Secretaría del Salud de su Comunidad y certificado por el lugar que lo capacitó como TUM, obteniendo estos resultados aprobatorios ahora si se le puede llamar en toda la extensión de la palabra PARAMÉDICO.

Técnico Superior Universitario
(TSU)

Hoy día el nivel deseado por todos los TUM y los PARAMÉDICOS, a pesar de que sirve como la continuidad en la preparación en el medio prehospitalario, es la necesidad de contar con un aval para ejercer sin ninguna presión todos los conocimientos adquiridos sustentados con una Cédula Profesional.



Conclusiones

En general existen muchas personas fuera de un medio hospitalario, profesionales de la salud que brindan una atención de calidad a todos los individuos que lo necesitan. Cada uno es parte importante en esta cadena de sobrevida y antes de llegar con un médico pueden pasar por otros eslabones que pueden solventar su necesidad, por tal motivo es sumamente importante brindar el reconocimiento necesario a esta rama de la medicina que poco a poco ha ido creciendo y olvidar que en una AMBULANCIA vienen camilleros y que los primeros auxilios los brindan enfermeros o médicos.    



Manual del TUM Cruz Roja Mexicana 2014. México comité nacional de capacitación.

Norma Oficial Mexicana NOM-034.

Norma Oficial Mexicana NOM-237

Instructor Nacional Para el Servicio de Urgencias Prehospitalarias. 2003.


El tema que aparece en el texto es algo palpable real y poco conocido el cual es de mi interés darlo a conocer ya que es algo inmediato que ocurre día a día. El tema da inicio de cómo todos pensamos en que somos inmortales y vendemos nuestro tiempo a las mil y un actividades que hacemos pero poco nos preocupamos por cuidarnos, aunque existen personas que en verdad se preocupan por los demás y éstos no son reconocidos como en verdad lo merecen.
    










 

 



     


1 comentario:

  1. Hola Jaime, me parece bueno tu trabajo, sin embargo te comentaría algunas cosas:
    La norma vigente es la 034, ya no se tiene porqué mencionar a la 237, debido a que la antes mencionada la sustituye.
    Solo se les conoce como TUM-B, I o A, aquí en México no se usa el I, II, III.
    El término "Paramédico" haciendo alusión a un TUM en México no existe, ya que ese término solo está legalmente definido en EUA, en México paramédico es cualquier persona que trabaja paralelamente al médico (TUM, enfermera, dentista, técnico laboratorista, QFB, etc.) y no necesariamente tiene que ser TUM, aunque la mayoría de la gente lo relaciona con las personas que van en las ambulancias, el término correcto y legalmente definido en México para ellos es Técnicos en Atención Médica Prehospitalaria/Urgencias Médicas (TAMP/TUM) y por lo tanto los niveles de la atención prehospitalaria en México son el primer respondiente, TUM-B, TUM-I, TUM-A, TSU y Lic. en Atención Prehospitalaria/Urgencias Médicas

    Saludos

    ResponderBorrar